jueves, 11 de noviembre de 2010

El líder y 10 mas

Los lideres y capitanes en el deporte son elemento indispensable de cada equipo y mas cuando son elegidos con certeza, intentemos explicar el que y el como lo hacen ...

El hombre gol


Martín Palermo, a demostrado en el correr del tiempo que es capaz de realizar cosas que solo el puede hacer.

No te va gustar


Una mirada hacia la actualidad de programas deportivos, el desempeño del periodista y la perdida de la esencia del análisis del deporte.

Ser o no Ser


Profesionalismo o Amateurismo en el rugby argento. Esa es la cuestión. Mucha polémica alrededor de una cuestión que tiene su raíz más alla de un capricho o de posicionamientos políticos.

Columna: Cartas sobre la mesa

La expectativa por la elección del jugador FIFA del año llegó a La Bonagonzza. Nuestro equipo dio su veredicto, vos, ¿tenes el tuyo?.

Reseña Periodistica: Pesos pesados.


Palpitamos la pelea del 14 de Noviembre en Cordoba, entre La Mole Moli y El Carnicero Diaz. Viví este gran choque en la segunda edición de La Bonagonzza.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Encuesta: Que evento deportivo te gustaría que se realice en Cordoba

Salimos a la calle a ver que opina la gente sobre si tuviera la oportunidad de realizarse cualquier evento deportivo mundial en Córdoba, ¿cual se llevó la mayor cantidad de votos?, descubrilo en esta edición..

Crónica Historia: Campeón sin saberlo


La increíble historia de Nasif Estéfano el único campeón post mortem del Turismo Carretera, cortesía de Nicolas Martini..

Crítica: Deporte Nacional dos siglos de historia


Manuel Ruiz nos trae el libro de Ariel Scher, Guillermo Blanco y Jorge Busico indispensable para los amantes del deporte..

Nota de Tapa: El Boom de Las Leonas


Te mostramos como el fenómeno del hockey femenino tuvo gran incidencia en la practica del mismo en Cordoba. Notas a jugadoras y entrenadores, más datos estadísticos..

jueves, 10 de junio de 2010

Orgullo nacional


Discutir de leyes trascendentales en Argentina, al fin, es necesario. Brindar la inclusión e igualdad que no da la distribución de la riqueza es el objetivo central. ¿Qué pasa con el bastardeado deporte nacional legislativamente? Falta de compromiso y una buena ceguera y sordera política hacen que el deporte no sea pensado como transformador social desde quienes nos gobiernan. Aspiración de investigación de la Ley de Deporte.

¿Estamos cada vez más yankees?

Anti – imperialistas abstenerse. O resignarse. La globalización y sus tentáculos hacen reales la práctica de deportes autóctonos… de Estados Unidos. Basket, si. ¿Pero, de que se trata el Football Americano y el Baseball made in Córdoba? De esto…

Adelanto Portada

Editorial

Está todo el día con el deporte ¡pregúntale!, ¡pregúntale por cualquier jugador!, vas a ver que sabe en donde juega, ¡no te miento! es así, al frente del tele o leyendo, no ve otra cosa, no le interesa otra cosa.

Cuando se les preguntaba que hacíamos durante el día, esas palabras deben haber estado en cada charla de nuestros padres con sus amigos durante nuestra infancia. No creo que les diera vergüenza, pero si que al volver a las casas, pondrían en tela de juicio si era normal el comportamiento de su hijo.

Desde chicos nos diferenciábamos del resto y no por alguna habilidad en especial, sino por ser extremadamente consumidores de deportes, tanto en la práctica como por los distintos medios en que sentíamos algo relacionado al mismo.

Era esa época, la que algunos añoramos, donde no existían las exigencias, los compromisos, donde no “existían” las mujeres, donde no existía mas nada que lo que el mundo deportivo dictara como necesario para nuestra vida...

Bendita Necesidad


Como si fuera una adicción, el mundo del deporte esta “enfermo”, por algo que podríamos llamar “El mejor de la historia”, en el diagnostico se explicará como: la necesidad imperiosa de situar a un deportista como el mejor que haya existido en determinado deporte

No importa la esencia, ya sea individual o colectivo, el mundo del deporte pareciera estar determinado a tener a su “elegido”. Llama la atención en el segundo de los casos (por sobre manera) ya que dependen de “aliados” para su desempeño, como dijo Alfredo Di Stéfano – “La historia, hombre, es que en el fútbol no pasa como con un tenista, un boxeador, donde cada uno va por su cuenta”.

Individualmente, nos acercaríamos mas a la posibilidad de comparar dos atletas y concluir, “el es el mejor”. Pero las condiciones en las que compitieron en su tiempo, rivales a los que enfrentaron, tecnología y demás lo hacen, aunque sea, pensarlo dos veces.

Roger Federer..

jueves, 27 de mayo de 2010

Fútbol para todos

Agosto de 2009, fecha clave en donde se da por terminado el contrato entre la AFA y la TSC (Televisión Satelital Codificada) lo cual fue anunciado por el vocero de la asociación del futbol argentino Cherquis Bialo.
A partir de esto se produce un quiebre y un mar de dudas con respecto al manejo que va a tener a futuro un mundo aparte como lo es el futbol hoy por hoy.
Todo habitante de la argentina debía tener el servicio de video cable codificado para poder observar en su totalidad los partidos de la primera división del futbol argentino. Ahora el futbol es para todos.
Es aquí a lo que vienen las grandes dudas que brotan de la sociedad por la estatización del futbol.
Muchos nos preguntamos si será un camino para que la fuerza política que está al mando del poder en la actualidad lo utilice como un escudo o solamente conseguir más popularidad y remarcar que “EL FUTBOL ES PARA TODOS”.
Al hacer referencia a esa frase, indicando que de ese mismo momento el acceso a las transmisiones del futbol van a ser para todos por igual, pero la mayoría de nosotros somos consientes de que las emisiones no son de lo mejor y que el sector privado ya había conseguido un manejo ideal y una identidad con respecto a la televisación.
El contrato con TSC le aseguraban a la AFA un ingreso de $250 millones por año pero la misma pretendía un ingreso aproximado a los $500 millones.
Ya con una temporada completa de transmisiones por medio de la Televisión Publica, el ingreso total rondaría en los $600 millones por año de los cuales el estado aporto $200 millones en publicidad...

Reconocimiento Amateur


De la historia hay que aprender, esa frase tan vieja como sabia, se suele utilizar en muchos estamentos de nuestra argentina. Ahora bien, a la hora de hablar de fútbol y precisamente de estadísticas en este deporte, más bien brilla por su ausencia.
¿Por qué separamos los títulos del profesionalismo con los del amateurismo? ¿Acaso no tienen valor?, ¿no era fútbol el deporte que se practicaba?
Como dejar de lado nuestras raíces, por ejemplo, a la hora de poner en vidriera los títulos obtenidos por cada equipo, como explicar a los hinchas de Racing Club de Avellaneda su mote de “Academia”, si no hacemos lugar en la vitrina para sus siete títulos de forma consecutiva entre 1913 y 1919, período más extenso aún que la mismísima segunda guerra mundial, este acontecimiento si lo tenemos presente ¿verdad?
El profesionalismo llegó en 1931, de allí hasta la fecha, River Plate obtuvo 33 campeonatos nacionales, pues en las banderas que flamean con orgullo sus hinchas, deberían llevar estampado el numero 34, ya que en 1920 logró su primer título del fútbol argentino.
Vamos mas allá, un año antes de que llegue el profesionalismo a nuestro pueblo, se realizó el primer Mundial de Fútbol, aquella copa que levantó Uruguay en su casa y cuál obtuvo ganándole, ¡si claro!, a la Argentina. Al día de hoy las estadísticas de la selección muestran; dos títulos mundiales (1978 y 1986) y dos subcampeonatos (1930 y 1990).
Para hablar de selección ¿si le damos importancia? Pero si todavía éramos amateur, ¿no es que eso lo dejamos de lado?...

jueves, 13 de mayo de 2010

Artículos

Estamos cada vez mas Yankees: práctica en la ciudad de Córdoba de deportes con cuna en Estados Unidos.

Fútbol para todos: análisis del cambio en la transmisión de los partidos de primera division del futbol argentino.

El Mejor de la Historia: necesidad que tenemos de elegir al mejor deportista de la historia en cada disciplina.

¿Traición a la patria?: nacionalización de jugadores para competir defendiendo los colores de otra nación.

Investigaciones

Ley de deporte provincial: notificar que propone la vieja ley, y motivos por el cual se quiere modificar.

Historia de los Mundiales de Fútbol: investigación sobre el impacto que tuvo cada competición en el país organizador, como influyo en la sociedad a la hora de sentirse dueños de un espectáculo que apasiona a todo el mundo.

Relación Fútbol - Política - Sociedad: influencia actual del deporte en el ámbito de la política y la sociedad en la que estamos insertos.

Reconocimiento histórico del Amateurismo: investigación dedicada a la etapa del fútbol argentino antes del profesionalismo y el porque no se toma en cuenta su existencia a la hora de estadísticas.

Secciones

Juego Crucigrama
Opiniones de redactores sobre un mismo tema
Literatura Deportiva
Dar a conocer un deportista cordobés
Historia
Nota de tapa
Encuesta
Deporte Cordobés
Vidriera
Editorial